Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de enero de 2013

BAR MITZVÁH Y BAT MITZVÁH



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

BAR MITZVÁH Y BAR MITZVÁH

Leer: Hilel (Lucas) 2.46 "Aconteció que, después de tres días, le encontraron en el templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas. "

INTRODUCCIÓN: Un niño alcanza su mayoría de edad religiosa cuando cumple su décimo tercer (13) cumpleaños según el calendario hebreo. Una niña alcanza su mayoría de edad religiosa al cumplir su décimo segundo (12) cumpleaños según el calendario hebreo.

Un niño que alcanza esta edad es conocido como "Bar Mitzváh", una niña es llamada "Bat Mitzváh". Estas palabras significan: "sujeto a los preceptos" e implica que una persona que alcanza esta edad ya no es considerado por la ley judía como un menor, sino como un adulto. Si se le acuerda nuevos privilegios y derechos religiosos, es porque asume la entera responsabilidad por la observancia de todos los preceptos y mandamientos.

Para marcar este momento decisivo desde el punto de vista religioso en la vida de un niño judío, se acostumbra otorgarle la oportunidad de cumplir en forma pública una mitzváh que hasta ese momento no estaba obligado a realizar.

Esto generalmente toma la forma de ser convocado a la lectura de la Toráh para recitar las bendiciones apropiadas. Esta misma forma de honrar la sinagoga se extiende en toda ocasión significativa de la vida de una persona: cuando uno se casa, cuando nace un hijo, cuando una persona supera una enfermedad difícil o peligrosa, cuando se observa el yartzeit (aniversario de la muerte de un ser querido), etc...

Se ha extendido la costumbre de llamar al celebrante a la última aliyá (maftir) que también exige la lectura de una sección de los Profetas (Haftará), para otorgarle así un papel más importante en el servicio.

Diferentes comunidades tienen distintas costumbres acerca de lo que el jóven está llamado a hacer. Esto va desde el honor de una aliá hasta la conducción de parte o todo el servicio religioso. Cuando el celebrante es un estudiante de una "Yeshiváh" es de práctica que pronuncie un discurso de exégesis sobre algún tema bíblico o talmúdico. Mucho depende de la base educacional del niño, así como de las normas que se siguen en la comunidad.

El Bar Mitzváh no es una confirmación ritual mística que confiere de alguna manera la "judeidad" al niño. Como se indico más arriba es un término religioso y legal que implica la llegada a la madurez.

El niño llega indefectiblemente a la madurez, sea que se señale o no la ocasión de alguna manera formal . Los honores que se brindan a un "Bar Mitzváh" en la sinagoga forman parte de un servicio regular y no difieren de aquellos que puedan brindarse a cualquier adulto judío en cualquier otra ocasión. Celebrar el "Bar Mitzváh" en una sinagoga testimonia por lo menos que el niño tiene alguna instrucción religiosa básica.

Debido a que las mujeres no participan en la conducción de un servicio sinagogal, no se ha desarrollado ninguna ceremonia tradicional para marcar el momento en que una niña se convierte en "Bat Mitzváh". Sin embargo, en la actualidad algunas familias, escuelas religiosas y sinagogas, tratan de celebrar de alguna manera este momento decisivo en la vida religiosa de una joven. No existe ninguna objeción a estas innovaciones siempre que las formas desarrolladas no estén en contra con la Halajá.

CONCLUSIÓN: La naturaleza y amplitud de las festividades que acompañan a un "Bar Mitzváh"dependen de las costumbres locales y son reflejo del gusto personal o de los recursos de la familia. Pueden extenderse desde una simple recepción después de los servicios de la sinagoga, hasta una fiesta lujosísima al día siguiente. 

Cuando las festividades se celebran de una manera que violan no sólo el espíritu del judaísmo, sino también sus preceptos y valores específicos, la celebración únicamente logra secularizar el acontecimiento, disminuyendo su significado religioso, no sólo frente a los invitados, sino especialmente frente al joven mismo.

Cuando pasen los años, un joven serio e inteligente recordará esa ceremonia como una farsa religiosa. Esto debe conducir a los padres a resistir la tentación de transformar un "Bar Mitzváh" es una fiesta de cumpleaños ostentosa y de gala para un niño de trece años.

BIBLIOGRAFÍA:

"EL SER JUDÍO" GUÍA PARA LA OBSERVANCIA DEL JUDAÍSMO EN LA VIDA CONTEMPORÁNEA. Rabí Hayamin Halew Donin copyright 1988

HaTofjen HaMaljút: Hilel






jueves, 28 de abril de 2011

¿QUÉ ES KASHRUT?






DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)



¿QUÉ ES KASHRUT?



Leer: Levítico/Vayikrá 11



INTRODUCCIÓN: La palabra "Kasher" quiere decir "puro". así dice el slogan publicitario de una importante fabricante de tales productos. Resulta agradable ver cómo el espíritu publicitario en nuestros días asesta un golpe tan contundente a favor del judaísmo, pero como siempre suelen dirigirse a mentes sencillas , en éste caso ha sacrificado hasta cierto punto la exactitud. A decir verdad este concepto es dificíl de resumir.



"Kasher" es una palabra hebrea tardía que no se encuentra en los libros de Moshé. Su traducción aproximada es "adecuado" en el sentido de más conveniente o propio. Pero este término no debemos olvidar que tiene ante todo un sentido ceremonial.



La preparación de la comida según el Kashrut da por resultado un grado elevado de condiciones higiénicas. Pero un cerdo podría criarse en una incubadora con antibióticos, para bañarlo luego diariamente y ser sacrificado en un quirófano, esterilizando luego sus restos mediante rayos ultravioletas, sin que a pesar de ello, las chuletas de cerdo resultantes fueran "kasher".



"Impuro", en el libro de Vaykrá (Levíticos) es un término ceremonial. Así denomina la Toráh a los camellos y a los conejos: "Son impuros para vosotros" limitando esta definición a la disciplina consiguiente a Israel.



Las cabras, y las gallinas, animales que se pueden comer, apenas son más limpios que las águilas o los leones, pero éstos últimos están incluídos entre los impuros.



Dejando esto bien sentado la frase "Kasher quiere decir: puro". Existe una prohibición general contra la ingestión de carroña. Esta se halla definida como la carne de un animal que haya muerto, de enfermedad o vejez, o víctima de las bestias de rapiña, o que haya muerto por alguna otra causa violenta.



La seguridad dada es que no se venderá como kasher carne que se halle en tales condiciones, tiene indudablemente un valor higiénico, incluso hoy en día. En épocas y países menos civilizados, ha prestado la dieta alimenticia judía un amplio margen de seguridad sanitaria.



Esta ley nos regala una palabra que tanto los benei noáj como judíos aplican a toda la comida impura o no apta: "trefa", o desgarrada. Vamos a examinar un detalle de un sistema simbólico que marca con su huella todas las acciones corrientes de la vida.



Esta vez se trata de la comida: una acción que todos los seres humanos realizan varias veces al día. Los hombres pueden olvidarse de hacer el amor, jugar, rezar o trabajar, pero raramente se olvidarán de comer. Todas las religiones del mundo incluyen dispensas sobre la comida. Muchas veces van más allá e indican lo que se puede comer y cómo se debe comer.



Con frecuencia tales autoridades se reservan para los lamas, las monjas, los monjes y para los sacerdotes. Las disciplinas del judaísmo son relativamente suaves, pero rigen para toda la comunidad.



La Toráh dá únicamente una breve razón de éstas leyes: disciplinarán a Israel y le ayudarán a alcanzar la kedushim (santidad). Un agnóstico opinaba que negarse a comer una langosta no constituía en una solución para la amenza de la bomba atómica. Desde luego, así es, pero lo mismo podría decirse de casarse, de crear un hogar, de tener hijos o realizar un trabajo del día.



No puedo pensar en nada que no parezca lamentablemente absurdo bajo la amenaza del exterminio atómico, con la excepción de la búsqueda de Di-os.



CONCLUSIÓN: Si las leyes relacionadas con la dieta tienen algún propósito constructivo en una religión importante, nada perderemos con tratar de averiguar cual puede ser.



REFLEXIÓN: "Un viejo adagio judío dice: Uno es lo que uno come."



Fuente: Toráh/¿Qué es KASHRUT?

Seleccion de Textos y Edición

Rabino Eliahu Birnbaum - Shalom Rosenberg