Mostrando entradas con la etiqueta Mashiaj. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mashiaj. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

13 AXIOMAS DE LA EMUNÁH JUDÍA



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

AXIOMAS (FUNDAMENTOS) DE LA EMUNÁH (FE) JUDÍA: Son 13 y son los siguientes:

AXIOMA UNO: Debemos saber que todo aquello que ocurre en el mundo depende exclusivamente de Di-os para qué acontezca.

AXIOMA DOS: Di-os es Único y Soberano y no existe ninguna Soberanía fuera de Él o que compartiera el poder con Él en el mundo.

AXIOMA TRES: Di-os es incorpóreo. (No tiene forma)

AXIOMA CUATRO: Di-os es Eterno, no tiene comienzo, ni fin.

AXIOMA QUINTO: Nos enseña acerca de la Omnipotencia de Di-os, no existe nada que Él no pueda hacer, y que por lo tanto, no debemos invocar a ninguna fuerza espiritual, humana o material para realizar nuestros deseos.

AXIOMA SEXTO: Di-os sabe hacer su voluntad a los seres humanos, mediante los naviím (profetas) a quienes se revela para informarles aquello que quieren que sepan y en ciertas ocasiones que transmiten a una o a muchas personas.

AXIOMA SÉPTIMO: La profecía de Moshé fue superior a la de todos los demás profetas.

AXIOMA OCTAVO: Toda la Toráh tanto la Escrita cómo la Oral son íntegramente Divinas.

AXIOMA NOVENO: La Toráh no será modificada en absoluto siquiera por Di-os mismo. La Ley de la Toráh es perfecta por ser obra del mismo Di-os y por estar creada a la medida para la necesidad moral del ser humano.

AXIOMA DÉCIMO: Di-os sabe absolutamente todo que hace cada ser humano, así también los motivos que lo mueven a actuar de cierta manera.

AXIOMA DÉCIMO PRIMERO: Que todas las acciones del ser humano son juzgadas  y que Di-os retribuye al hombre de acuerdo a sus acciones: premia el bien, castiga el mal.

AXIOMA DÉCIMO SEGUNDO: Que el Mashiaj llegará en el momento qué Di-os lo disponga y aún así sí se demorará, no dejemos de esperar su llegada diariamente.


AXIOMA DÉCIMO TERCERO: En algún momento del futuro resucitarán todos los fallecidos de la Historia del Universo qué creyeron en este axioma.

lunes, 29 de abril de 2013

EL MALJÚT ELOHIM


DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

EL MALJÚT ELOHIM (REINO DE DI-OS)

Leer: Mattityahú 6.10 "Venga de Tí el Reino, Hágase Tu voluntad  en la tierra Cómo se hace en el Cielo.

INTRODUCCIÓN: En la Tefiláh (Kadish LeMashiaj), en la oración que nos enseño nuestro Rebe Ha Kodesh del Abba le pedimos "Venga Tú Reino"el Maljút Elohim en hebreo: Reino de Di-os, es un Reino de justicia.

Lo primero por lo que debemos hacer "Tefiláh" (Oración) es para que el Elohim Eterno reine sobre nuestras vidas y qué se haga Sú voluntad. Cuando se ejerce la voluntad del Padre Eterno empieza primero en una vida, luego le sigue en la familia para alcanzar después todo una nación.

Por eso cada creyente debería entender la Revelación del Plan de Di-os para la humanidad y debe entender que la muerte reinó, pero que HaShem envió al Mashiaj que resucitó en el poder de la Ruáj Ha Kodesh y venció la muerte.

En la actualidad El Maljút Elohim debe establecerse en cada nación, país, pueblo, reino que entiende el Plan Divino. Sin embargo ¿Qué pasa? El adversario trata de engañar con sus mentiras al creyente debido a que viene atacar y a engañar los pensamientos.

Mí desafío es que le creas a HaShem y que tú puedas elevar tu alma y subir tú nivel espiritual y que vayas subiendo hasta alcanzar la estatura, la plenitud del Mashiaj.

La autoridad del creyente para establecer El Maljút Elohim: en el reino del mundo, todo el mundo vive para sí, todo es "yo", "yo", "yo", vemos que por encima de cualquier cosa está el "yo".

Por eso la mayoría de la humanidad acumula todo para sí y es egocéntrica y egoísta, cómo resultado se tiene un alto índice de pobreza.

¿QUÉ PASA EN EL MALJÚT ELOHIM?: Sucede todo lo contrario y es al revés, en el Maljút Elohim se acumula todo lo que se necesita, pero cuándo se dá, se dá en nombre de Di-os, a otros que realmente necesitan, de ahí se aprende a dar y a soltarse, pues el Di-os Eterno puede darnos mucho más de lo qué nosotros pensamos.

LOS BENEFICIOS DE ESTABLECER EL MALJÚT ELOHIM:

1). EL MALJÚT ELOHIM: Ilumina, en el Séfer Mattityahú en el Capítulo 2 se nos narra que unos sabios venían de Oriente, ellos vieron la estrella y la siguieron, en ese entonces el mundo estaba en tinieblas, pues el Kavod Elohim (Gloria de Di-os) había abandonado la tierra, recordemos a Adam y Java (Adán y Eva) pecarón y ese pecado los separo del Kavod Elohim.

En cuándo a Eretz Yisrael, su rebelión los separó también del Kavod Elohim, cuándo el mismo HaShem quitó su Kavod del Beit Hamikdash, sin embargo su tzedaká (misericordia) Él envió de vuelta su Kavod a la tierra en la figura de Yeshúa Ha Mashiaj que nació en Bét Lejém.

2). EL MALJÚT ELOHIM: Trae alegría, gozo y multiplicación. Sin lugar a tener dudas te va alegrar, porque habrá siega y porqué llegarán los despojos, esos despojos son el botín que viene a tú vida. Di-os trae el botín: la recompensa, todo lo que el adversario le ha robado a tu familia por generaciones Di-os lo va a restituir a partir de este momento. Baruj Hu al Santo Bendito Sea.

Toda herencia de Generaciones se restituirá por las misericordias de HaShem, toda bendición vendrá a tú vida.

3). EL MALJÚT ELOHIM: Trae juicios sobre sus enemigos, en el madero Yeshúa Ha Mashiaj murió y llevó a cabo el juicio. ¿Qué hizo Di-os? con este evento rompió el acta de los decretos que figuraba en nuestra contra, pues cuando el hombre pecó cedió un derecho legal al adversario, el Abba Kadosh en su inmensa misericordia envió al Mashiaj para que el adversario tuviera que devolver este derecho legal.

Había un contrato legal en nuestra contra, pero HaShem lo obtuvo de regreso, muchas personas descontextualizan los textos y los malinterpretan y creen que el Mashiaj abolió la Toráh, cosa qué no es cierta, porque sí lo hubiera hecho hubiera sido un falso profeta. El Mashiaj no vino abrogar la Toráh, sino a cumplirla. Mattityahú 5.17

El acta de decretos que había en nuestra contra no es la Toráh, ya que la ley de Di-os lejos de oprimir liberta, lamentablemente la religión católica romana quisó quitar todo olor judío de las Sagradas Escrituras, la ley romana oprimía, la ley de Di-os te hace libre.

De modo que Yeshúa Ha Mashiaj venció el Ietzér Hará: la mala inclinación, asumió la culpa de todo pecado de la humanidad, tomo para sí la enfermedad, la miseria, la pobreza y el destino final fue que Yeshúa venció a la muerte en el poder de la Ruáj Ha Kodesh por tí y por mí, gracias al Abba Kadosh por enviar al Mashiaj.

4). EL MALJÚT ELOHIM: Trae liberación ¿Qué hacían los madianitas en la época de Gedeón? Los madianitas venían a eretz Yisrael y le arrebataban todos los recursos, por eso el pueblo no podía disfrutar de su propia cosecha. Todo esto siguió así, hasta que Di-os envió un libertador: Gedeón.

Sin embargo en nuestra actualidad Di-os no envía a Gedeón sino al Mashiaj nuestro Rebe Ha Kodesh, nuestro libertador y salvador para que disfrutemos del Maljút Elohim.

CONCLUSIÓN: Cada Ben Elohim (Hijo de Di-os) está a la expectativa del Gran Día Glorioso de la Redención Final, un día especial, digno de esperar, porqué nos llena de esperanza, será un día para que disfrutemos plenamente, disfrutaremos de la Redención Total y dónde el Ietzer Hará terminará para siempre.

Será un día que experimentaremos un gozo indescriptible. a  decir verdad, cuando llegué ese momento nos deleitaremos en una fiesta de celebración que no tendrá fin jamás.

REFLEXIÓN: El Maljút Elohim tiene una serie de Brajót para nuestras vidas y esas brajót se reciben aquí en la tierra. Baruj HaShem Kadosh por Su Maljút Elohim.





miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL DABAR DE ELOHIM



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

EL DABAR DE ELOHIM

Leer: Bereshit 1.3/Hilel (Lucas) 7.1/30

INTRODUCCIÓN: La palabra hebrea para "PALABRA" es dalét, bet, resh: "DABAR", fue esa palabra creadora que el Eterno utilizó para crear la luz.

En Kafer Najúm (Capernaún) había un hombre que hablaba "palabras"y el centurión romano, estaba intercediendo por un custodio suyo ante los ancianos de Eretz Yisrael para que este hombre pudiera ser sano.

Yeshúa Ben Iosef dijo "Que no había encontrado tanta emunáh en Kafer Najúm. 

En el sefér Oshea (Oseas) 4.6 dice: "Mi pueblo pereció porque le faltó conocimiento", entre otras palabras a mi pueblo pereció porque le faltó sabiduría.

En el primer acto que se le presenta al Rey Shlomó es especial, vienen a él 2 mujeres con un niño peleándo la maternidad del niño., y tiene que tomar una decisión por la disputa, entonces pide una espada y ordena partir al niño en la mitad, pero las entrañas de la verdadera mamá se conmovieron desde lo más profundo de su ser y pidió que no matarán al niño, sino que antes qué lo fueran a matar se lo entregarán a la otra mujer y eso hizo que el Rey Shlomó se diera cuenta que ella era la verdadera mamá y a ella se le entregó el bebé.

A veces hablamos mucho y no accionamos nada, muchas veces la gente no cree lo que decimos porqué simple y sencillamente no nos identificamos con lo qué vivimos, por eso el centurión dijo al Mashiaj: Dí la palabra y sanará y explicó el por qué: "Soy ciudadano romano y tengo gente bajo mi mando y le digo a este ve y hace y él va y obedece, entre otras palabras: Tú tienes más mentalidad qué yo. Dí el dabar (La palabra) y sanará.

Mattityahú/Mateo 22.29 dice: "erráis porque ignoráis las Escrituras Qué es poder de Di-os"

Hilel/Lucas 11.52"Ay de vosotros , intérpretes de la Toráh" porque habéis quitado la llave de la ciencia; vosotros mismos no entrasteis, y a los que entraban se lo impedisteis. Tengamos mucho cuidado de lo que estamos enseñando, una cosa es enseñar las Sagradas Escrituras y otra es enseñar doctrinas de hombres.

Es importante saber qué en muchas partes del mundo el Eterno ha puesto hambre y sed por la Toráh Emét, ¿Quiénes somos nosotros para impedir este despertar en muchas partes del mundo?, Baruj Hu al Santo Bendito Sea, que está levantando un pueblo con hambre y sed de la Toráh.

Había un Gran problema: ellos habían quitado las llaves del "conocimiento de Di-os", por eso vino el Mashiaj a "restaurarlo", mucha gente tiene conocimiento humano, pero no tienen la ciencia de Di-os, hemos sacado de nuestras vidas la Ruáj HaKodesh (El Espíritu Santo).

Es muy importante restaurar la "credibilidad"en la palabra que decimos, Di-os creó todas las cosas, simplemente Él con su "DABAR"dijo "Sea la luz y fue la luz"

Su "DABAR": Su PALABRA es una palabra "CREADORA", esa "KOL" ("VOZ") no fue un sonido acústico, ni sonoro, fue la voz del AMO y CREADOR DEL UNIVERSO, el SOBERANO DI-OS. 

Di-os dió su "DABAR" ASÍ LO DECRETO "YO"..."SEA LA LUZ Y FUE LA LUZ" 

ELOHIM tuvo tanta capacidad que te hizo a tí y a mí a su semejanza espíritual y des´ pues que nos hizo rompió el molde, no hay dos personas iguales en el mundo, si cerca de tu corazón está el "DABAR DE ELOHIM" Dila, habla, pronúnciela, en nuestro vocabulario hay palabras que hay que corregir, por ejemplo la "Lashón hará" (mala lengua), el maldecir, debemos de tener cuidado con lo que decimos, ya que nuestra boca puede bendecir o maldecir.

CONCLUSIÓN: Yohanán/Juan 1.12 nos dice que "Mas a  todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dió potestad de ser hechos hijos de Di-os", y es por eso que el "DABAR" de DI-OS debe estar en tu boca, no es el conocimiento cerrado, sino las PALABRAS VIVAS DEL SANTO BENDITO SEA.

La palabra viva es lo que debe salir de tu boca, recordemos al Shaliaj Kéfa (Apóstol Pedro): "No tengo plata, ni oro, pero lo que tengo te doy"...el Rav Kéfa dió el Dabar de Elohim

BIBLIOGRAFÍA:

Séfer Bereshit (Toráh)

Séfer Oshea (TaNaK)

Séfer Hilel/Mattityahú/Yohanán/Carta a los Judíos (HaTsofen Ha Maljút)

sábado, 5 de mayo de 2012

PURIM/FIESTA DE LAS SUERTES



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

PURIM/FIESTA DE LAS SUERTES 14 ó 15 de Adar

Leer: Libro de Ester

INTRODUCCIÓN: La Fiesta de las Suertes , conmemora la preservación del pueblo judío. Prim señala la liberación de los Yehidí/Judíos a través de la intervanción de una Reina Judía: Ester, en la ciudad de Susa en Persia (Irán) .

Ester significa: "Estrella" ; era suu nombre en persa; su nombre en hebreo era Hadasssah que significa "mirto".

Cada año, la celebración de Purim es una Fiesta de Gran Alegría que recuerda el fallido complot de Amánpara matar a todos los yehudí/judíos que vivían bajo el reinado del Rey Jerjes (Asuero).

El Tío de Ester , Mardoqueo, descubrió el plan y le avisó a Ester, quién se lo comunicó al Rey Asuero  quien ordenó la ejecución de Amán. Los días 14 y 15 de Adar se convirtieron en días de fiesta y regocijo Ester: 9.18/32

Purim se celebra el 14 de Adar en la mayoría de las ciudades, salvo aquellas rodeadas de muros desde tiempos de Ieoshúa/Josué. Estas celebran Purim 15 de Adar (Shushan Purim). En los años bisiestos del calendario judío, que tienen un segundo mes de Adar, Purim se celebra durante el segundo mes.

Purim conmemora la historia relatada en el libro de Ester. Ester 9.18/32 La Fiesta celebra la fiel protección de Di-os a su pueblo. Los Yehudí/Judíos del tiempo de Ester se salvarón porque se fustró la ejecución  de un decreto irrevocable que todas las personas son pecadoras y merecedoras de la muerte. Bereshit/Génesis 2.17, Romanos 3.23

Sin embargo, el Mashiaj/Mesías libera a todos los que creen en él del cumplimiento de ese decreto irrevocable. Iesiyahú/Isaías 53, Romanos 6.23

Muchos han perseguido y posiblemente continúen persiguiendo a los que creen en Mashiaj, pero la profecía de Isaías afirma que no prevalecerán porque "Di-os está con nosotros", literalmente, por está Inmanuel/Emanuel "Di-os con nosotros" Iesiyahú/Isaías 8.10

  • La palabra "purim" significa "suertes" y hace referencia al momento en que Amán echó suertes para decidir que día exterminaría al pueblo judío. Ester 3.7
  • El libro de Ester no menciona a Di-os, pero su intervención y providencia son evidentes.
  • Purim  es una Fiesta alegre y bulliciosa. Durante la celebración se lee en la Sinagoga el Meguilat (Rollo del Libro) de Ester. Cada vez que se menciona a Amán todos abuchean, golpean el piso con los pies y agitan unos soneros, llamados groggers. Cuando se  nombra a  Mardoqueo todos aplauden y aclaman su nombre.
  • Hamantashen es una galleta de tres esquinas que representa el sombrero de Amán.
  • Otras actividades características de Purim incluyen desfiles, dramatización de la Historia de ester con trajes de la época, fiestas en las casas y alegres festejos en la calle.
CONCLUSIÓN: Durante la Fiesta de Purim se acostumbra a dar regalos a los pobres. Ester 9.22

Purim en la TaNaK: Ester

JANUKÁ SAMEAJ/FIESTA DE LA DEDICACIÓN O DE LAS LUCES




DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

JANUKÁ SAMEAJ/FIESTA DE LA DEDICACIÓN O DE LAS LUCES  25 Quisleú - 2 Tébet

Leer: Yohanán/Juan 10.22  (Además Libro de los Macabeos Apócrifo)

INTRODUCCIÓN: La Fiesta de Dedicación conmemora la Dedicación del Templo. Janiká, la Fiesta de la Dedicación, celebra la victoria de los Macabeos sobre los Griegos y la Rededicación del Templo  en el año 165 AEC después de que el rey seléucida Antíco Epifames lo profanó al sacrificar un cerdo en el altar, y derramar sangre sobre los rollos de las Escrituras .

La Victoria de los Macabeos , una milagrosa liberación de parte de Di-os, está relatada en el libro de los Macabeos que integran el grupo de los libros apócrifos.

Januká también se le conoce cómo las Fiestas de las Luces debido a la legendaria y milagrosa provisión de aceite para la lámpara del Templo que jamás debía apagarse .

después de purificar el Templo, la provisión de aceite para volver a encender la llama Eterna (Símbolo de la Shekináh/Presencia de Di-os) sólo alcanzaba para un día, pero Di-os obró un Gran Milagro, y la llama ardió durante los ocho días necesarios para purificar el nuevo aceite.

Aunque la Historia dio lugar a Januká está relatada en libros escritos durante el período transcurrido entre la redacción final de la Biblia Hebrea y el Nuevo tPacto mal llamado Nuevo Testamento, el Evangelio de Yohanán/Juan cuenta su celebración en tiempos de Yeshúa: "Por esos días se celebraba en Yerushálayim/Jerusalén la Fiesta de la Dedicación. Era invierno , y Yeshúa andaba en el Templo, en el pórtico de Shlomó/Salomón". Yohanán/Juan 10.22/23

La Fiesta de la Dedicación recuerda a los valientes que permanecieron fieles a Di-os  en tiempos de persecusión. Permanecer fieles a HaShem y al Mashiaj, particularmente en tiempos de persecusión , es uno de los temas centrales a través de todo el Nuevo Pacto. Mattityahú/Mateo 5.10/12, 1a.Corintios 4.12, 2a.Corintios 4.9

El Libro de Apocalipsis habla específicamente de la persecusión que enfrentarán los creyentes  en HaShem y en Mashiaj  Apocalipssis 2.10/13.10 Januká también recuerda que Elohim es fiel y Él libera a su pueblo no sólo de la opresión de Antíoco Epifanes, sino también de la opresión del pecado y de la muerta.

  • Januká es principalmente una celebración familiar centrada en torno al encendido de una menoráh /candelabro de nueve lices llamado: Hanukkiyah. Cada noche, con la vela del centro llamada shammash o "vela sierva", se enciende una nueva vela hasta que las nueve quedan encendidas.
  • Durante la fiesta se come latkes (panqueques de papa) y rosquillas fritas en aceite. El aceite recuerda el milagro del aceite del candelabro.
  • Quizás debido a que janiká se celebra la próxima navidad, ahora se ha adoptado la costumbre de dar regalos; suele darse uno por noche, después de encender las velas.
  • Los niños juegan con un dreidel (perinola) cuyas letras les recuerda el Gran Milagro ocurrido cuándo Di-os los liberó de los griegos.
CONCLUSIÓN: Januká recibe también el nombre de "Fiesta de Luces". Baruj Hu al Santo Bendito Sea, qué cada vez nos enseña más acerca de las Santas Convocaciones.

Januká en el Código Real: Yohanán/Juan 10.22

martes, 1 de mayo de 2012

SUCOT/FIESTAS DE LAS ENRRAMADAS O TABERNÁCULOS





DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)


SUCOT/FIESTAS DE LAS ENRRAMADAS O TABERNÁCULOS  15/21 Tishrí


Leer: Vayikrá/Levíticos 23.33/43


INTRODUCCIÓN: La Fiesta de las Enrramadas: Conmemora los 40 años de Israel en el bamidbar/desierto. Sucot también es llamada la Fiesta de los Tabernáculos, es una celebración que se extiende por siete días durante la cosecha de otoño.


El pueblo hebreo debe construir chozas, cobertizos hechos con ramas para recordar que vivió bajo el cuidado de Di-os durante cuarenta años en el desierto. Nehemías 8.14/17 La celebración recuerda la fidelidad y la protección de Di-os.

El pueblo judío hasta hoy, sigue la tradición de construir y habitar en enrramadas durante ocho días para celebrar "Sucot", es un tiempo dónde uno entra en la enrramada, ora, lee la Toráh, medita en la palabra de Di-os.


Las chozas se construyen con ramas de cidro, mirto, palmeras y sauce. Vayikrá/Levíticos 23.39/40

Sucot es una de las Fiestas de peregrinación que exigía que los varones judíos fueran a Yerushálayim/Jerusalén para presentarse delante de HaShem. Devarím/Deuteronomio 16.16

El último día de la celebración de Sucot se realizaban 2 ceremonias:


  1. El Pueblo marchaba alrededor del Templo portando antorchas que luego colocaban en los muros del Templo para simbolizar que el Mashiaj sería "Luz para las Naciones". Iesiyahú/Isaías 49.6
  2. Un Cohen acarreaba agua desde el estanque de Siloé hasta el Templo para simbolizar que cuándo llegará el Mashiaj "Toda la Tierra rebosará del conocimiento del Eterno como rebosa el mar con las aguas" Iesiyahú/Isaías 11.9
Cuándo Yeshúa participó de las Fiestas de los Tabernáculos, el ´´ultimo día de la Fiesta dijo: "Sí alguno tiene sed, que venga a mí y beba. De aquél que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva" Yohanán/Juan 7.37/38

A la mañana siguiente, mientras aún ardían las antorchas Yeshúa dijo: "Yo soy la luz del mundo" Yohanán/Juan 8.12


Sucot representa el fin de la cosecha cuando todas las naciones participarán de las bendiciones y el gozo del Maljút de Elohim. En aquél tiempo todos los creyentes en el Eterno y en el Mashiaj celebrarán esta Fiesta. Zacarías 14.16/19
  • Sucot es una Fiesta muy alegre en la que el pueblo celebra el perdón y las bendiciones materiales otorgadas por Di-os.
  • La Suca/Sukkah o choza, es una construcción precaria hecha de madera o madera y lona, el techo, hecho con ramas y hojas, no debe cubrirse por completo para poder ver las estrellas.
  • La Suca se adorna con flores de otoño, hojas, frutos y hortalizas.
  • Muchas Familias Judías construyen chozas en el jardín o en el balcón y comen akkí al menos una vez al día.
  • Un ludav, hecho con ramas de sauce, palmeras y mirto, se agita en todas las direcciones: Norte, Sur, Este y Oeste y hacia arriba y hacia abajo como símbolo de que Di-os está en todas partes. 
CONCLUSIÓN: Esta Fiesta Solemne celebrarla trae gozo y paz a nuestro corazón, es un tiempo de Oración, Perdón, Lectura de la Torá, la cuál es palabra de Di-os y un Tiempo de Meditación, Baruj Hu al Santo Bendito Sea.


Sucot en la Toráh: Bamidbar/Números 29.12/40, Devarím/Deuteronomio 16.13/15


Sucot en la TaNaK: Esdras 3.4


Sucot en el Código Real: Yohanán/Juan 7






sábado, 28 de abril de 2012

YOM KIPPUR


DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

YOM KIPPUR/DÍA DEL PERDÓN 10 Tishrí

Leer: Vayikrá/Levítico 23.26/32

INTRODUCCIÓN: Día del Perdón: El Cohen HaGadol (Sumo Sacerdote) hace expiación por los pecados. Yom Kippur es llamado Día del Perdón o Día de la Expiación es la fiesta más solemne del pueblo judío.

"Yom" en hebreo significa "Día", y "Kippur" en hebreo significa "Expiación"o "Cubrir "el pecado.  La Expiación es la Reconciliación entre Di-os y los hombres. Los diez días entre Rosh HaShaná (el año nuevo judío) y Yom Kippur se conocen como: "Días de arrepentimiento".
Yom Kippur es el día del juicio final cuando Di-os juzga a su pueblo.

En los Tiempos Biblícos, el Cohen Hagadol sacrificaba un animal para que este pagará por sus pecados y el pecado del pueblo. Era un tiempo de ayuno y oración. Cuándo finalizaba el servicio de oración vespertino se hacía sonar el shofar (cuerno de carnero) por primera vez desde Rosh HaShaná.

Cuándo el Cohen HaGadol concluía el sacrificio expiatorio se soltaba un macho cabrío en el desierto. Este "chivo expiatorio" llevaba sobre él los pecados de Israely jamás regresaba. Vayikrá/Levítico 16.8/10, 20/22, 29, 34.

En el interior del Templo, el Lugar Santísimo estaba separado del resto por un velo desde el techo hasta el piso, y nadie podía entrar.

Una vez al año, en Yom Kippur, el Cohen HaGadol entraba para ofrecer la sangre del sacrificio como propiciación por los pecados del pueblo. Cuándo Yeshúa murió en la cruz, el velo del santuario se rasgó en dos. Hilel/Lucas 23.44/46

Yeshúa se presentó como Cohen HaGadol y entró una vez y para siempre en el Lugar Santísimo (En el Cielo) , pero no lo hizo con sangre de becerros o  de machos cabríos, sino mediante su propia sangre, logrando así un Rescate Eterno. Hebreos 9.11,/28

Los que que creen en Yeshúa aceptan su muerte en la cruz como un sacrificio expiatorio por el pecado y "por su gracia (somos) justificados gratuitamente mediante la redención de que Yeshúa Ha Mashiaj efectúo" Romanos 3.21/25a

Cuándo el Mashiaj regresé, Israel pondrá sus ojos en él a quien traspasarón y harán lamentación. Zacarías 12.10

El Día de su arrepentimiento Israel será "Perdonado y Restaurado" para siempre. Isaías 66.7/14, Romanos 11.26

  • Después de la destrucción del Templo en el año 70 AEC, el pueblo no pudo cumplir con los sacrificios expiatorios por sus pecados. Desde entonces ofrecen oraciones, buenas obras y donativos de caridad con la esperanza de liberarse del castigo por sus pecados.
  • Yom Kippur es un día completo de ayuno. No se realiza ningún trabajo, incluidas las tareas domésticas. Muchos judíos pasan el día en la sinagoga, orando al Eterno para pedir perdón por sus pecados. Inmediatamente después del servicio vespertino, se come la primera comida que pone fin al ayuno.
  • Durante el culto de la tarde, se lee el Sefér Yonáh o libro de Jonás para recordarle el pueblo el perdón y la misericordia de HaShem.
CONCLUSIÓN: Es una falta de respeto decir que los judíos tienen que "Aceptar" a "Cristo", ellos tienen una bendición especial dada por el Abba Kadosh/Padre Santo, ¿Cómo lo hará el Eterno? Sólo Él lo sabe, la palabra dice claramente "En Aquél día "Todo" Israel será salvo".
Amemos y Oremos por Israel y por el pueblo hebreo/judío, ya que hay gran bendición de parte de Di-os cuándo lo hacemos. Salmo 122.6 "Orad por el shalom (la paz) de Yerushálayim (Jerusalén) sean prosperados los que te aman", Baruj Hu al Santo Bendito Sea por esta gran promesa.

Yom Kippur en la Toráh: Vayikrá/Levíticos 25.9, Bamidbar/Números 29.7/11

Yom Kippur en la TaNaK: Ezequiel 45.20, Zacarías 12-10, 13.9

Yom Kippur en el Código Real: Hechos 27.9



viernes, 20 de abril de 2012

ROSH HASHANÁ: FIESTAS DEL SHOFAR








DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

ROSH HASHANÁ O LA FIESTA DEL SHOFAR 1 TISHRÍ

Leer: Vayikrá/Levíticos 23.23/25

INTRODUCCIÓN: Rosh HaShaná, los Diez Días de arrepentimiento que le siguen  y Yom Kippur se les conoce como los Días Santísimos, Según la tradición judía, Di-os escribe las palabras, las acciones y los pensamientos de cada persona en el Libro de la Vida, y éste es el día en qué Él abre este Libro.

Si las buenas acciones durante ese año superan a los actos pecaminosos, el día de Yom Kippur el nombre de esa persona será inscrito en  el Libro por un año más.

De manera  que  durante  Rosh  HaShaná  y  los Diez Días de  arrepentimiento, el pueblo puede
arrepentirse de sus pecados y hacer buenas  obras para  aumentar  su  probabilidad de  que su nombre se inscriba en el Libro de la Vida.


Antes de Rosh HaShaná, se hace sonar el Shofar (El Cuerno del Carnero) para llamar al pueblo al arrepentimiento y recordarles la llegada de los días de santidad. Durante la celebración del servicio de Rosh HaShaná en la sinagoga, el shofar suena cien veces.


Rosh HaShaná a veces recibe el nombre de "Día del Juicio" Yeshúa afirmó tener autoridad para juzgar a las personas (Yohanán/Juan 5.24/27) y el Shaliaj Shaúl (Apóstol Pablo) se refirió a Yeshúa como el "Juez" de los "vivos y los muertos" (2a.Timoteo 4.1)


Ciertamente Elohim tiene un libro de la vida. (Visiones de YHWH/Apocalipsis 21.27) se le llama "El Libro de la Vida, El Libro del Cordero". Sólo mediante la emunáh (Fe) en Yeshúa como el Salvador que nos limpia de pecado logramos que nuestro nombre se inscriba en el Libro, y esta inscripción es Eterna. (Juan/Yohanán 10.27/30)

"Aquel cuyo nombre no estaba inscrito en el Libro de la Vida era arrojado al lago de fuego" (Visiones de YHWH/Apocalipsis 20.15)

Algunas personas creen que las Cuatro Fiestas de Primavera (Pesáj, Hag HaMatzot, Bikkurim, Shavout) se cumplieron con la primera venida de Mashiaj y que las tres Fiestas del otoño (Rosh HaShaná, Yom Kippur y Sucot) tendrán su cumplimiento en la segunda venida.

  • Rosh haShaná es una celebración solemne del año nuevo, no es una fiesta alegre como el 1°de Enero. Se acostumbra enviar tarjetas a familiares y amigos deseándoles un feliz y saludable y próspero año nuevo. El mensaje incluye el saludo L¨shanah tovah tikatevoo que significa: "Qué tú nombre se inscriba (En el Libro de la Vida) para un buen año."
  • Es tradicional comer rodajas de manzanas mojadas en miel. La manzana representa las provisiones y la miel, la dulzura del año nuevo.
  • Muchos Yehudim/Judíos participan de la celebración de Rosh HaShaná y Yom Kippur aún cuando no hayan asistido a los ervicios de la sinagoda el resto del año.

CONCLUSIÓN: El primer día de Tishrí era el año nuevo civil, Baruj Hu al Santo bendito Sea por las Fiestas Solemnes que nos manda a celebrar en su palabra.

Rosh HaShaná en la Toráh: Bamidbar/Números 29.1/6



viernes, 13 de abril de 2012

BIKKURIM (PRIMICIAS)

DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
BIKKURIM (PRIMICIAS) 16 Nisán
Leer: Vayikrá/Levítico 23.9/14
INTRODUCCIÓN: "Primicias" Se traen ofrendas por la cosecha de cebada en la primavera. En Yom HaBikkurim el pueblo ofrendaba al Santo Bendito Sea las primeras gavillas maduras (Bikkurim/Primicias) de cebada como señal de la dedicación de la cosecha.
En Pesáj, se ataba una gavilla, se le marcaba y se dejaba en el campo. Al día siguiente, el primer día de los Panes sin Levadura, se cortaba la gavillay se le preparaba para ofrendarla el tercer día.
Al tercer día, Yom HaBikkurim, el cohen/sacerdote agitaba la gavilla delante del Eterno.
Desde ese día se comienzan a contar los días (la cuenta del omer) hasta al séptimo shabbat, el día cincuenta, llamado "Shavout" (Pentecostés) (La fecha siguiente en el calendario). Es raro que los judíos celebren Yom HaBikkurim hoy, pero tiene gran importancia para los seguidores de Yeshúa porque es el día más importante del año: el día de la resurección de Yeshúa.
Yom HaBikkurim es una representación de la resurección de Yeshúa. Yeshúa resucitó en Shabbat, al tercer día de Pesáj. 16 de Nisán, el día de las Primicias. Este acontecimiento dio nuevo sentido a esta fiesta agrícola.
El Shaliaj Shaúl (Apóstol Pablo), un judío creyente y rabí escribió: "Lo cierto es que Mashiaj ha sido levantado entre los muertos, como primicias de los que murieron.
Pues así como Adam todos mueren, también en Mashiaj todos volverán a vivir".
Pero cada uno en su debido orden: Mashiaj, las Primicias; después, cuándo él venga, los que le pertenecen. 1a.Corintios 15.20,22/23
La resurección de Yeshúa es la promesa de la resurección futura de todos los creyentes. Yohanán/Juan 5.28/29
Aunque la mayoría de los que creemos en Yeshúa nunca han escuchado acerca de Yom HaBikkurim, lo celebran como el Día de Resurección o Pascua de Resurección.
Hechos de la Biblia ocurridos en este día:
  • El Man (Maná), el alimento del Cielo que envió a los israelitas mientras peregrinaban en el bamidbar (desierto) dejó de aparecer cuando cruzaron el Río yardén (Jordán) para entrar en la Tierra prometida. Iéoshúa/Josué 5.10/12
  • La Reina Ester arriesgó su vida para salvar al pueblo judío de ser exterminado Ester 3.12, 57
  • Yeshúa resucitó al tercer día (Shabbat) Hilel/Lucas 24.44/47
  • A partir de la destrucción del Templo en 70 AEC, no se ofrecen sacrificios, primicias, ni ofrendas en este día. Actualmente, los judíos toman esta fecha para comenzar a contar los días (la cuenta del omer) El día 33 se celebra una Fiesta de origen rabínico llamada Lag B´Omer durante la cual se encienden fogones al aire libre, la gente cocina papa en las brasas y cantan canciones.
CONCLUSIÓN: Cuándo uno da de las primicias al Santo Bendito Sea con alegría, y cumple estás bendiciones van y vienen, y la persona recibe bendición, pero muchas veces la gente no da primicias y ni tienen idea de lo que son las primicias, recordemos que "Primicias" son los "Primeros Frutos".

jueves, 12 de abril de 2012

HAG HA MATZOT (PANES SIN LEVADURA)



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
HAG HA MATZOT (PANES SIN LEVADURA) 15-21 Nisán
Leer: Shemót/Éxodo 12.15/20, Vayikrá/Levítico 23.6/8
INTRODUCCIÓN: En Vayikrá 23 se menciona el Hag HaMatzot o Hag HaMatzah, también llamada la Fiesta de los Panes sin Levadura, como una fiesta separada que se celebra el día quince en el mismo mes que se celebra Pesáj.
Sin embargo, en la actualidad, las Fiestas de Pesáj, los Panes sin levadura y las Primicias se han incorporado a la celebración de la Pascua, y cuándo se habla de Pesáj, se hace referencia a las tres Fiestas.
Pesáj se celebra durante ochos días 14-21 Nisán. El Santo Bendito Sea dijo que durante siete días los Benei Yisrael (Hijos de Israel) debían comer Pan sin Levadura.
Este Pan, preparado sin Levadura a causa del apuro, representa la celeridad con que HaShem sacó a los Yehudím (Judíos) de Mitzráyim (Egipto).
En las Sagradas Escrituras la Levadura también representa el pecado.
Los Judíos Ortodoxos creen que no sólo es indebido comer Pan con Levadura durante esta Fiesta sino que incluso está prohibido tener Levadura en sus casas.
Hoy, la purificación de la casa antes de Pesáj consiste en una búsqueda simbólica que permita quitar toda hipocrecía o maldad.
La Fiesta de los Panes sin Levadura es una de las tres Fiestas de peregrinación que exigía que todos los varones judíos fueran a Yerushálayim (Jerusalém) para presentarse delante del Eterno. Devarím/Deuteronomio 16.16
Matzot es el plural de Matzah. El Pan sin Levadura. Matzah es un símbolo de Pesáj. La Levadura representa el pecado. Hilel/Lucas 12.1, 1a.Corintios 5.8, Matzah representa la idea "sin pecado" y es una descripción deYeshúa, el único ser humano libre de pecado.
Yeshúa dijo que: "el Pan de Di-os es el que baja del Cielo y da vida al mundo" y que él es el "Pan de Vida", el Pan que bajó del Cielo", "el Pan Vivo" y aquél que coma de él vivirá para siempre. Yohanán/Juan 6.32, 35, 41, 48
Si la levadura simboliza el pecado, el Mashiaj es sin pecado, es decir "sin leudar". Conquistó la muerte, gracias a la resurección en el poder de la Ruáj HaKodesh, porque no es un pecador condenado a muerte.
Yeshúa fue burlado y agredido durante su crucifición, así lo proclama el Naví: Iesiyahú: "Gracias a sus heridas fuimos sanados" Iesiyahú/Isaías 53.5
Todas las Festividades establecidas por Di-os, incluso Pesáj y los Panes sin Levadura, son "una sombra de lo que ha de venir." Colosenses 2.17
  • La única clase de Pan que se come durante los ochos días de Pesáj y Panes sin Levadura es Matzah. Se prepara sólo con harina y agua, sin agregarle Levadura.
  • Los utensilios nunca deben haber estado en contacto con Levadura. Se hacen productos de repostería con harina de Matzah.
  • La noche anterior a Pesáj, el padre hace un recorrido fnal por la casa en busca de restos de Levadura. Según la tradición, a la luz de la vela, recoge las últimas migas de pan en una cuchara de madera que tiene una pluma de ganso. Luego coloca las migas, la pluma y la cuchara en una bolsa que quemará a la mañana siguiente.
CONCLUSIÓN: Celebrar las Fiestas Hebreas, Judías son una gran bendición, ya que el Santo Bendito Sea nos manda a celebrar las "Santas Convocaciones" que son las Fiestas del Eterno.
Hag Ha Matzot (Panes sin Levadura) en la Toráh: Shemót/Éxodo 23.15, 34.18
Hag Ha Matzot (Panes sin Levadura) en la TaNaK: 2o. Crónicas 30, Esdras 6.22
Hag Ha Matzot (Panes sin Levadura) en el Código Real: Guevurot/Hechos 12.3, 20.6



jueves, 1 de septiembre de 2011

EL VERDADERO PROFETA DE HASHEM








DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)






EL VERDADERO PROFETA DE HASHEM






TEXTO: Devarím (Deuteronomio) 18.20 "El profeta que tuviere la presunción de hablar en mi Nombre, a quién yo no le haya mandado hablar, o qué hablaré en nombre de dioses ajenos morirá"






INTRODUCCIÓN: En éstos tiempos ante tantas cosas que atentan contra la verdad, es bueno introducirse a fondo a estudiar sobre lo que dicen las Sagradas Escrituras acerca de los Profetas, hay gente qué se "autoproclaman" "Profetas" y no lo son.






Los Profetas ostentan diversos grados. Al igual qué en sabiduría hay sabios mayores qué otros sabios, así en profecía, hay profetas mayores qué otros profetas. Pero todos ellos ven en sus visiones profecías sólo en sueños, de noche o de día sí han caído en "éxtasis" cómo está escrito: "En una visión me daré a conocer a él, le hablaré en sueños" Bemidbar/Números 7.6






CARACTERÍSTICAS DE UN VERDADERO PROFETA:





  • Cuándo profetiza sus miembros se estremecen, su cuerpo desfallece y sus pensamientos quedan confundidos de modo que la mente queda libre para comprender lo que vea.




  • Las cosas comunicadas al Profeta en la visión profética llegan a él en forme de parabóla. De inmediato queda "grabada" en su corazón la interpretación de la parabóla contenida en la visión profética, de modo qué sabe lo qué significa.




  • Los Profetas no profetizan cuándo les place, sino tras concentrar sus mentes, logran un estado de ánimo alegre y benévolo y aislarse de las cosas mundanas, pues la profecía no se posa sobre nadie que esté "indolente" o "melancólico", sino sobre quién está alegre, por eso los profetas jóvenes hacian tañer (tocar) entre ellos laúdes, panderetas, flautas, liras, cuándo querían profetizar. 1ºShmuel/Samuel 10.5 La palabra "Mituab ´im" en este contexto significa que estaban en tren de llegar a la profecía, cómo quién dice: "fulano se agranda".




  • Esos que tratan de profetizar son los denominados "Hijos de los profetas", y aunque se concentran puede ser que la Presencia Divina se posee sobre ellos, y puede ser qué no se posee.


Está clara y expresamente dicho en la Toráh que sus leyes de Eterna vigencia, no son suceptibles de modificación, merma (disminuya) o añadidura pues está escrito: "Todo lo qué yo os ordeno, guardadlo para cumplir nada le añadas ni le restes. Devarím/Deuteronomio 8.1



De ahí se infiere que a ningún profeta le está permitido "introducir"innovaciones en la Toráh. Por lo tanto cualquiera, judío o no judío que presentando señales y prodigios afirme que el Eterno lo envió para añadir o restar un "precepto", o para dar de cualquiera de los preceptos una interpretación contraria a lo que hemos oído de Moshé, o diga que ésos que Israel tiene cómo preceptos, no son para siempre y para todas las generaciones son temporarios (temporales) es un falso profeta.



Puesto que viene a desmentir la profecía de Moshé. Es pasible de muerte por estrangulamiento por la perversidad de hablar en nombre del Eterno cuándo éste no se lo ordenó.



CONCLUSIÓN: El Santo Bendito Sea Su Nombre, ordeno para Moshé qué esta ley fuera para nosotros y para nuestros hijos por la Eternidad, y Di-os no es hombra para mentir.



Entonces: ¿Porqué está escrito en la Toráh, "Les haré surgir surgir un profeta de entre sus hermanos cómo tú"? Devarím/Deuteronomio 18.18 Es el profeta Aludido no vendría a establecer una nueva religión, sinoa reafirmar las palabras de la Toráh y a prevenir al pueblo para que no las transgrediera, cómo dijo el último de los profetas: "Recordad la Toráh de mi siervo Moshé" Malaquías 3.22



REFLEXIÓN: ¿Califica Yeshúa cómo Mashiaj? Pues la Toráh y la TaNaK apuntan a que sí.

Bibliografía:

Mishné Toráh (Iad Jazaká)

TaNaK

Toráh








jueves, 28 de abril de 2011

JANUCAH/HANNUKÁH






DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)



JANUCAH/HANNUKÁH



INTRODUCCIÓN: En la fiesta del Janucah/Hannukáh se enciende la Menorah. Un pasaje (Shabat 21b) relata que las academias de Hillel y Shamai discrepan del orden de las luminarias de Janucah/Hannukáh.



De acuerdo con Hillel: el primer día se debe encender una vela y luego cada día ir agregando una hasta llegar a 8, pero de acuerdo a Shammai,. el primer día se deben encender 8 luces e ir disminuyendo una cada día hasta el último día.



La Halajáh adptó la opinión de Rabí Hillel, pero de todas maneras es bien sabido que en el futuro, en los tiempos del Mashiaj se seguirá la opinión de Shamai (Ver Midrash Meléj en el Zohar I,17b)



Los maestros jasídicos explican con respecto a las diferencias de opinión entre esas dos academias, que procediendo en el futuro de acuerdo con la opinión de Shamai no se contradice la visión de Hillel, ya que este acepte en el futuro será como Shamai.



¿Cómo podemos entender esto respecto al encendido de las luminarias de Janucah/Hannukáh?, ¿Cómo podemos disminuir e incrementar el número de velas cada noche? Ya que mientras que en los mundos superiores dos afirmaciones contradictoriaspueden existir simúltaneamente, en nuestro plano fisíco no.



Entonces debemos proponer otra conjetura. Encenderemos una vela el primer día agregando otra cada noche (en los días en que la luz del sol disminuye, característico de nuestro estado presente de exilio, cuándo la ley esta de acuerdo con la escuela de Hillel) hasta llegar a 8 luminarias, y luego disminuiremos nuevamente cada día una vela (cuando la luz del sol se incrementa, de acuerdo con el estado futuro característico de la redención, cuando la ley está de acuerdo con la escuela de Shamai) que se encenderá el 10 de Tevet.



Por lo tanto, se encenderán velas en todos los días del principio de Tevet.



Como Kislev puede tener 29 o 30 días en algunos años (como en el actual) hay 15 días entre el 25 de Kislev (El primer día de Janucah/Hannukáh y el 10 de Tevet, pero hay otros 16. Así encenderemos 8 velas en Janucah/Hannukáh y 7 hasta el 10 de Tevet.



Veámos algunas consecuencias matemáticas de lo que acabamos de ver:



  • Durante los 8 días de Janucah/Hannukáh encendemos 36 velas: 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 = 36

LLamado también el triángulo de 8. Si Kislev tiene 29 días, entonces encenderemos otro triángulo de 7 los siguentes siete días, o sea 28 velas:



  • 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 28

En total encenderemos 64 luminarias que es 8 al cuadrado:



  • 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 más 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 64

Al hacer esto, hemos expandido el triángulo de 8 de Janucah/Hannukáh a un cuadrado de 8. En Cabaláh/Kabaláh, los números cuadrados como el 64, representa una inter inclusión perfecta (Hitkalelut en hebreo).


Entonces agregar 7 días más, hemos creado un estado perfecto de interinclusión, la característica esencial de una realidad rectificada. En los años en que Kislev tiene 30 días, encenderemos 36 velas adicionales, dándonos un total de 72, formando la figura de una diamante de 8.



  • 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 más 8 más 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 72

CONCLUSIÓN: Lo que vimos que se produjo de estos dos pasajes del Talmud entonces una trama que conecta Janucah/Hannukáh con el 10 de Tevet como una extensa festividad que será posible en la futura festividad de Tevet.


REFLEXIÓN: Al ver los brazos de la Menoráh eso representa los diferentes niveles que hay que ir escalando poco a poco, hasta elevar nuestras almas del Santo Bendito Sea. Baruj Hu.

viernes, 4 de marzo de 2011

SIMJÁ TORÁH: ALEGRÍA DE LA TORÁH



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

SIMJÁT TORÁH (ALEGRÍA DE LA TORÁH)

Leer: Éxodo/Shemót 24. 3 "Y vino Moshé y contó al pueblo todas las palabras de HaShem, y de todas las leyes; y todo el pueblo respondió a una sóla voz, y dijo: Haremos todas las palabras que HaShem ha dicho."

INTRODUCCIÓN: La Toráh desea bailar alrededor de la Biná (Mesa de Lectura) como no lo puede hacer, nosotros nos convertimos en sus pies. Transportando la Toráh alrededor de la Mesa de Lectura, del mismo modo como los pies transportan la cabeza y sin darle la espalda.

Siente el Ritmo todas las reservas desparecen con los exhuberantes bailes de Simját Toráh. Cada judío erudito o aún el menos sofisticado siente el deseo natural de tomar la Toráh en sus brazos y bailar.

Simját Toráh: Toca un punto en el alma judía el cuál hace desaparecer las diferencias que puedan existir entre los judíos. La fuente de alegría es por supuesto la Toráh.

Durante los bailes y danzas con la Toráh esta no es abierta; bailamos, y tambien nosotros danzamos sosteniéndola envuelta en sus vestimentas.

Si bien la Toráh está asociada al estudio disciplinado e intenso en Simját Toráh nos acercamos a ella en forma diferente: cantando, bailando, danzando de una manera que ni tiene aparente relación con el estudio.

CONCLUSIÓN: Esta celebración revela nuestra unión con Di-os y la Toráh está más allá de los límites del intelecto. Trascenderemos más allá de nuestras identidades individuales y nos convertimos en los pies de la Toráh. Más aún esta celebración anticipa las celebraciones que acompañarán la llegada del Mashiaj Ben David y el Advenimiento de la Era de la Redención, pronto en nuestros días.

REFLEXIONES: Simját Toráh es un día de alegría por la entrega de la Toráh al pueblo judío en el Har Synai (Monte Sinaí)



martes, 8 de febrero de 2011

EL SHOFAR



DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)

EL SHOFAR

Leer: Salmo/Tehilim 81.3 "Tocad la trompeta en la nueva luna, En el día señalado, en el día de nuestras fiestas solemnes".

INTRODUCCIÓN: Después que se hace sonar el Shofar en Yom Terúah, una nueva y sublime Luz Divina desciende al mundo. Es una nueva Luz muy sublime, a tal punto que nunca antes había brillado una Luz igual en el mundo desde su creación.

Cien sonidos escuchamos en Yom Terúah del Shofar. El Shofar es un cuerno de carnero el más antiguo y primitivo instrumento de viento, añun continúa conmoviendo las fibras más íntimas de nuestras almas.

Su sonido es simple y lastimero, un llanto desde lo más profundo del corazón, como el de un hijio buscando a sus padres. Es un llamado para que evaluemos nuestros actos y mejoremos nuestros caminos, tal como esta expresado en el versículo: "Despierten los dormidos de su sueño, y los adormecidos de su letargo, examinen vuestras acciones, retornen y recuerden a vuestro Creador".

El Shofar proclama la coronación de Di-os como: "Rey del Universo" y nos recuerda grandes historias involucradas con un cuerno de carnero.

Después de estar a punto de sacrificar a Yitzjak (Isaac) nuestro Arvinú Avraham (Padre Abraham) sacrificó un carnero en su lugar, el sonido de uno de sus cuernos se escuchó 363 años más tarde cuándo recibimos la Toráh en el Har Sinay (Monte Sinaí) .

CONCLUSIÓN: El sonido de otro cuerno (shofar) anunciará la llegada del Mashiaj Ben David para la redención final del pueblo judío.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

ADAM EL PRIMER HOMBRE




DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)


ADAM: EL PRIMER HOMBRE


Leer: Bereshit/Génesis 2.19/20 "HaShem Elohim formó pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adam para que viese cómo las había de llamar, y todo lo que Adam llamó a los animales vivientes ese es su nombre." "Y puso Adam nombre a toda bestia y ave de los cielos, y a todo ganado del campo, mas para Adam no se halló ayuda idónea para él."
Leer: 1a.Corintios 15.45/47 "Así tambien está escrito: Fue hecho el primer hombre Adam alma viviente; el postrer Adam, espíritu vivificante. Más lo espiritual no es lo primero, sino lo animal; luego lo espiritual. El primer hombre es de la tierra, terrenal; el segundo hombre, que es el Adoní, es del cielo."


INTRODUCCIÓN: El primer hombre viviente: ADAM Di-os le puso un trabajo a cumplir, el cuál llévo a cabo exitosamente, y le puso nombre a todos los animales, quisiera explicarles qué el nombre ADAM lleva consigo las 3 iniciales de tres personajes biblícos históricos:


Adam


DAvid


Mashiaj


Al usar la guematría de las letras en hebreo, nos damos cuenta de algo muy interesante de nuestra investigación: Aléf: 1, Dálet: 4, Aléf 1, Mem 40: 46, 4 + 6 = 10, 1 + 0 = 1


El Eterno es uno y uno su nombre. (Devarím/Deuteronomio 6.4)


Adám fue el ser humano número "uno".


Los Tres personajes biblícos están íntimamente relacionados entre sí:


ADAM: Causó la retirada de la Shejiná de la tierra a causa del pecado. 1a.Corintios 15.21 "Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurección de los muertos."


DAVID: Restituyó la Shejiná al colocar las bases del Beit Hamikdash (Templo). 1a.Crónicas 29.1/21


MASHIAJ: Quién restaurará para siempre la Shejiná sobre toda la Tierra.


HASHEM no permitió la presencia de Adam durante la creación para que ningún epikoros pudiera alegar que Di-os tuvo un socio en la creación, antes de crear a Adam, HASHEM dijo: "Hagámos al ser humano", ahí se estaba dirigiendo a los ángeles para solicitar su opinión en el asunto.


ADAM: Fue una obra de HaShem y por lo tanto era físicamente perfecto, llégo al mundo con la circuncisción ya hecha, antes de pecar era tan alto que llegaba al cielo y llenaba el mundo, irradiaba tanta belleza qué aún después de su muerte la parte inferior de su cuerpo oscureció al sol. Su cara brillaba. Su fortaleza era inmensa.


ADAM: Era consciente que quien viviera en el Gan Edén (Jardín del Edén) debía servir a HaShem a un nivel superior, temía no poder cumplir con el alto nivel de exigencia necesaria.


ADAM era un hombre perfecto totalmente.


HASHEM: Permitía que Adam consumiera de todos los frutos del Gan Edén porque la alimentación de Adam antes del pecado no afectaba su naturaleza física, todo lo contrario lo elevaba espíritualmente.
La misión de Adam quedará finalizada completada con el Mashiaj quién restaurará la Shejiná sobre toda la tierra.


CONCLUSIÓN: Adam fue creado según el plan Mashiaj en la mente de nuestro Abba Kadosh, cómo Mashiaj había sido predestinado para ser un reflejo del Eterno, Adam tenía qué ser semejante a ese hombre original, a ese molde, a ese plan. El ser humano tenía que ser hecho conforme y a causa del Mashiaj, que estaba dentro del seno del Padre Celestial desde la eternidad y para el cual todo había sido creado. Romanos 15.4 "Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron a fin de que por la paciencia y la consolación de las escrituras tengamos esperanza." Adam, es figura del que había que venir, esto es Yeshúa Ha Mashiaj.


REFLEXIÓN: La independencia del hombre fue su ruina. Muchas personas empiezan bien, pero terminan mal, cuándo no déjamos a HaShem tomar el control de nuestras vidas, éstas estarán destinadas al fracaso.


Salmo/Tehilim 127.1 "Sí HaShem no edifica la casa en vano trabajan los que la edifican. Si HaShem no guardaré la ciudad en vano vela la guardia." Si Di-os no está en nuestras metas, planes y proyectos, los mismos no irán para ningún lado y fracasarán, pero sí pedimos dirección y ponemos al Eterno en nuestros planes tendremos muchos éxitos.


________________________________________________


BIBLIOGRAFÍA:


Biblia Reina Valera


Midrash: Bereshit


Parashá: Bereshit