SHALIAJ FRANCISCO JAVIER
SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER MESÉN
jueves, 24 de octubre de 2013
13 AXIOMAS DE LA EMUNÁH JUDÍA
lunes, 29 de abril de 2013
EL MALJÚT ELOHIM
miércoles, 12 de diciembre de 2012
EL DABAR DE ELOHIM
Séfer Bereshit (Toráh)
Séfer Oshea (TaNaK)
Séfer Hilel/Mattityahú/Yohanán/Carta a los Judíos (HaTsofen Ha Maljút)
sábado, 5 de mayo de 2012
PURIM/FIESTA DE LAS SUERTES
DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
PURIM/FIESTA DE LAS SUERTES 14 ó 15 de Adar
Leer: Libro de Ester
- La palabra "purim" significa "suertes" y hace referencia al momento en que Amán echó suertes para decidir que día exterminaría al pueblo judío. Ester 3.7
- El libro de Ester no menciona a Di-os, pero su intervención y providencia son evidentes.
- Purim es una Fiesta alegre y bulliciosa. Durante la celebración se lee en la Sinagoga el Meguilat (Rollo del Libro) de Ester. Cada vez que se menciona a Amán todos abuchean, golpean el piso con los pies y agitan unos soneros, llamados groggers. Cuando se nombra a Mardoqueo todos aplauden y aclaman su nombre.
- Hamantashen es una galleta de tres esquinas que representa el sombrero de Amán.
- Otras actividades características de Purim incluyen desfiles, dramatización de la Historia de ester con trajes de la época, fiestas en las casas y alegres festejos en la calle.
Purim en la TaNaK: Ester
JANUKÁ SAMEAJ/FIESTA DE LA DEDICACIÓN O DE LAS LUCES
DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
JANUKÁ SAMEAJ/FIESTA DE LA DEDICACIÓN O DE LAS LUCES 25 Quisleú - 2 Tébet
Leer: Yohanán/Juan 10.22 (Además Libro de los Macabeos Apócrifo)
- Januká es principalmente una celebración familiar centrada en torno al encendido de una menoráh /candelabro de nueve lices llamado: Hanukkiyah. Cada noche, con la vela del centro llamada shammash o "vela sierva", se enciende una nueva vela hasta que las nueve quedan encendidas.
- Durante la fiesta se come latkes (panqueques de papa) y rosquillas fritas en aceite. El aceite recuerda el milagro del aceite del candelabro.
- Quizás debido a que janiká se celebra la próxima navidad, ahora se ha adoptado la costumbre de dar regalos; suele darse uno por noche, después de encender las velas.
- Los niños juegan con un dreidel (perinola) cuyas letras les recuerda el Gran Milagro ocurrido cuándo Di-os los liberó de los griegos.
Januká en el Código Real: Yohanán/Juan 10.22
martes, 1 de mayo de 2012
SUCOT/FIESTAS DE LAS ENRRAMADAS O TABERNÁCULOS
DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
SUCOT/FIESTAS DE LAS ENRRAMADAS O TABERNÁCULOS 15/21 Tishrí
Leer: Vayikrá/Levíticos 23.33/43
- El Pueblo marchaba alrededor del Templo portando antorchas que luego colocaban en los muros del Templo para simbolizar que el Mashiaj sería "Luz para las Naciones". Iesiyahú/Isaías 49.6
- Un Cohen acarreaba agua desde el estanque de Siloé hasta el Templo para simbolizar que cuándo llegará el Mashiaj "Toda la Tierra rebosará del conocimiento del Eterno como rebosa el mar con las aguas" Iesiyahú/Isaías 11.9
- Sucot es una Fiesta muy alegre en la que el pueblo celebra el perdón y las bendiciones materiales otorgadas por Di-os.
- La Suca/Sukkah o choza, es una construcción precaria hecha de madera o madera y lona, el techo, hecho con ramas y hojas, no debe cubrirse por completo para poder ver las estrellas.
- La Suca se adorna con flores de otoño, hojas, frutos y hortalizas.
- Muchas Familias Judías construyen chozas en el jardín o en el balcón y comen akkí al menos una vez al día.
- Un ludav, hecho con ramas de sauce, palmeras y mirto, se agita en todas las direcciones: Norte, Sur, Este y Oeste y hacia arriba y hacia abajo como símbolo de que Di-os está en todas partes.
Sucot en la TaNaK: Esdras 3.4
Sucot en el Código Real: Yohanán/Juan 7
sábado, 28 de abril de 2012
YOM KIPPUR
DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
YOM KIPPUR/DÍA DEL PERDÓN 10 Tishrí
Leer: Vayikrá/Levítico 23.26/32
- Después de la destrucción del Templo en el año 70 AEC, el pueblo no pudo cumplir con los sacrificios expiatorios por sus pecados. Desde entonces ofrecen oraciones, buenas obras y donativos de caridad con la esperanza de liberarse del castigo por sus pecados.
- Yom Kippur es un día completo de ayuno. No se realiza ningún trabajo, incluidas las tareas domésticas. Muchos judíos pasan el día en la sinagoga, orando al Eterno para pedir perdón por sus pecados. Inmediatamente después del servicio vespertino, se come la primera comida que pone fin al ayuno.
- Durante el culto de la tarde, se lee el Sefér Yonáh o libro de Jonás para recordarle el pueblo el perdón y la misericordia de HaShem.
Yom Kippur en la Toráh: Vayikrá/Levíticos 25.9, Bamidbar/Números 29.7/11
Yom Kippur en la TaNaK: Ezequiel 45.20, Zacarías 12-10, 13.9
Yom Kippur en el Código Real: Hechos 27.9
viernes, 20 de abril de 2012
ROSH HASHANÁ: FIESTAS DEL SHOFAR
DESDE EL ESCRITORIO DEL SHALIAJ: FRANCISCO JAVIER (COSTA RICA)
ROSH HASHANÁ O LA FIESTA DEL SHOFAR 1 TISHRÍ
Leer: Vayikrá/Levíticos 23.23/25
Algunas personas creen que las Cuatro Fiestas de Primavera (Pesáj, Hag HaMatzot, Bikkurim, Shavout) se cumplieron con la primera venida de Mashiaj y que las tres Fiestas del otoño (Rosh HaShaná, Yom Kippur y Sucot) tendrán su cumplimiento en la segunda venida.
- Rosh haShaná es una celebración solemne del año nuevo, no es una fiesta alegre como el 1°de Enero. Se acostumbra enviar tarjetas a familiares y amigos deseándoles un feliz y saludable y próspero año nuevo. El mensaje incluye el saludo L¨shanah tovah tikatevoo que significa: "Qué tú nombre se inscriba (En el Libro de la Vida) para un buen año."
- Es tradicional comer rodajas de manzanas mojadas en miel. La manzana representa las provisiones y la miel, la dulzura del año nuevo.
- Muchos Yehudim/Judíos participan de la celebración de Rosh HaShaná y Yom Kippur aún cuando no hayan asistido a los ervicios de la sinagoda el resto del año.
Rosh HaShaná en la Toráh: Bamidbar/Números 29.1/6
viernes, 13 de abril de 2012
BIKKURIM (PRIMICIAS)

- El Man (Maná), el alimento del Cielo que envió a los israelitas mientras peregrinaban en el bamidbar (desierto) dejó de aparecer cuando cruzaron el Río yardén (Jordán) para entrar en la Tierra prometida. Iéoshúa/Josué 5.10/12
- La Reina Ester arriesgó su vida para salvar al pueblo judío de ser exterminado Ester 3.12, 57
- Yeshúa resucitó al tercer día (Shabbat) Hilel/Lucas 24.44/47
- A partir de la destrucción del Templo en 70 AEC, no se ofrecen sacrificios, primicias, ni ofrendas en este día. Actualmente, los judíos toman esta fecha para comenzar a contar los días (la cuenta del omer) El día 33 se celebra una Fiesta de origen rabínico llamada Lag B´Omer durante la cual se encienden fogones al aire libre, la gente cocina papa en las brasas y cantan canciones.
jueves, 12 de abril de 2012
HAG HA MATZOT (PANES SIN LEVADURA)


- La única clase de Pan que se come durante los ochos días de Pesáj y Panes sin Levadura es Matzah. Se prepara sólo con harina y agua, sin agregarle Levadura.
- Los utensilios nunca deben haber estado en contacto con Levadura. Se hacen productos de repostería con harina de Matzah.
- La noche anterior a Pesáj, el padre hace un recorrido fnal por la casa en busca de restos de Levadura. Según la tradición, a la luz de la vela, recoge las últimas migas de pan en una cuchara de madera que tiene una pluma de ganso. Luego coloca las migas, la pluma y la cuchara en una bolsa que quemará a la mañana siguiente.
jueves, 1 de septiembre de 2011
EL VERDADERO PROFETA DE HASHEM
- Cuándo profetiza sus miembros se estremecen, su cuerpo desfallece y sus pensamientos quedan confundidos de modo que la mente queda libre para comprender lo que vea.
- Las cosas comunicadas al Profeta en la visión profética llegan a él en forme de parabóla. De inmediato queda "grabada" en su corazón la interpretación de la parabóla contenida en la visión profética, de modo qué sabe lo qué significa.
- Los Profetas no profetizan cuándo les place, sino tras concentrar sus mentes, logran un estado de ánimo alegre y benévolo y aislarse de las cosas mundanas, pues la profecía no se posa sobre nadie que esté "indolente" o "melancólico", sino sobre quién está alegre, por eso los profetas jóvenes hacian tañer (tocar) entre ellos laúdes, panderetas, flautas, liras, cuándo querían profetizar. 1ºShmuel/Samuel 10.5 La palabra "Mituab ´im" en este contexto significa que estaban en tren de llegar a la profecía, cómo quién dice: "fulano se agranda".
- Esos que tratan de profetizar son los denominados "Hijos de los profetas", y aunque se concentran puede ser que la Presencia Divina se posee sobre ellos, y puede ser qué no se posee.
Está clara y expresamente dicho en la Toráh que sus leyes de Eterna vigencia, no son suceptibles de modificación, merma (disminuya) o añadidura pues está escrito: "Todo lo qué yo os ordeno, guardadlo para cumplir nada le añadas ni le restes. Devarím/Deuteronomio 8.1
De ahí se infiere que a ningún profeta le está permitido "introducir"innovaciones en la Toráh. Por lo tanto cualquiera, judío o no judío que presentando señales y prodigios afirme que el Eterno lo envió para añadir o restar un "precepto", o para dar de cualquiera de los preceptos una interpretación contraria a lo que hemos oído de Moshé, o diga que ésos que Israel tiene cómo preceptos, no son para siempre y para todas las generaciones son temporarios (temporales) es un falso profeta.
Puesto que viene a desmentir la profecía de Moshé. Es pasible de muerte por estrangulamiento por la perversidad de hablar en nombre del Eterno cuándo éste no se lo ordenó.
CONCLUSIÓN: El Santo Bendito Sea Su Nombre, ordeno para Moshé qué esta ley fuera para nosotros y para nuestros hijos por la Eternidad, y Di-os no es hombra para mentir.
Entonces: ¿Porqué está escrito en la Toráh, "Les haré surgir surgir un profeta de entre sus hermanos cómo tú"? Devarím/Deuteronomio 18.18 Es el profeta Aludido no vendría a establecer una nueva religión, sinoa reafirmar las palabras de la Toráh y a prevenir al pueblo para que no las transgrediera, cómo dijo el último de los profetas: "Recordad la Toráh de mi siervo Moshé" Malaquías 3.22
REFLEXIÓN: ¿Califica Yeshúa cómo Mashiaj? Pues la Toráh y la TaNaK apuntan a que sí.
Mishné Toráh (Iad Jazaká)
TaNaK
Toráh
jueves, 28 de abril de 2011
JANUCAH/HANNUKÁH

- Durante los 8 días de Janucah/Hannukáh encendemos 36 velas: 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 = 36
LLamado también el triángulo de 8. Si Kislev tiene 29 días, entonces encenderemos otro triángulo de 7 los siguentes siete días, o sea 28 velas:
- 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 28
En total encenderemos 64 luminarias que es 8 al cuadrado:
- 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 más 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 64
Al hacer esto, hemos expandido el triángulo de 8 de Janucah/Hannukáh a un cuadrado de 8. En Cabaláh/Kabaláh, los números cuadrados como el 64, representa una inter inclusión perfecta (Hitkalelut en hebreo).
Entonces agregar 7 días más, hemos creado un estado perfecto de interinclusión, la característica esencial de una realidad rectificada. En los años en que Kislev tiene 30 días, encenderemos 36 velas adicionales, dándonos un total de 72, formando la figura de una diamante de 8.
- 1 más 2 más 3 más 4 más 5 más 6 más 7 más 8 más 8 más 7 más 6 más 5 más 4 más 3 más 2 más 1 = 72
CONCLUSIÓN: Lo que vimos que se produjo de estos dos pasajes del Talmud entonces una trama que conecta Janucah/Hannukáh con el 10 de Tevet como una extensa festividad que será posible en la futura festividad de Tevet.
REFLEXIÓN: Al ver los brazos de la Menoráh eso representa los diferentes niveles que hay que ir escalando poco a poco, hasta elevar nuestras almas del Santo Bendito Sea. Baruj Hu.
viernes, 4 de marzo de 2011
SIMJÁ TORÁH: ALEGRÍA DE LA TORÁH

martes, 8 de febrero de 2011
EL SHOFAR

miércoles, 3 de noviembre de 2010
ADAM EL PRIMER HOMBRE
